En un par de décadas siete de cada 10 personas en el mundo vivirán en una ciudad
De acuerdo a Cities for all, una ciudad inclusiva y accesible es un lugar en donde todas las personas independientemente de sus medios económicos, género, etnia, discapacidad, edad, identidad de género, orientación sexual, estado migratorio o religión, están habilitadas y capacitadas para participar en las oportunidades sociales económicas culturales y políticas que las ciudades ofrecen.
Sin embargo la realidad es que buena parte de las ciudades que habitamos no permiten que toda la ciudadanía disfrute en igualdad de los espacios urbanos equipamientos e instalaciones públicas. La autonomía de toda la ciudadanía y la accesibilidad son un derecho y un requisito indispensable para que vivamos de manera independiente y participemos en la vida social.
Ciudades inclusivas
Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y esta proporción alcanzará el 70% en el 2050. Para garantizar que las ciudades brinden oportunidades para todos es esencial comprender que el concepto de ciudades inclusivas implica múltiples factores espaciales, sociales y económicos. (Botello, 2023, #)
La inclusión espacial: proporcionar servicios asequibles como vivienda, agua y saneamiento. La falta de acceso a infraestructura y servicios esenciales es una dificultad cotidiana que deben enfrentar muchos muchos hogares desfavorecidos.
La inclusión social: garantizar igualdad de derechos y participación para todos, incluidas las personas más marginalizadas. Recientemente la falta de oportunidades de las personas en situación de pobreza de las zonas urbanas y la mayor demanda de participación de quienes han sido socialmente excluidos han empeorado los disturbios sociales en las ciudades.
La inclusión económica: generar empleos y darles a quienes residen en las ciudades la oportunidad de disfrutar los beneficios del crecimiento económico es un componente crucial de la inclusión urbana en general.
El bienestar colectivo es esencial para el bienestar individual.

En un par de décadas siete de cada 10 personas en el mundo vivirán en una ciudad el futuro del bienestar de los seres humanos está íntimamente ligado al futuro de los lugares donde vivimos por eso las ciudades centradas en las personas donde se crean espacios verdes calles iluminadas áreas públicas y actividades que nutren el tejido social serán esenciales en la evolución hacia un futuro de bienestar.
Referencias:
Botello, A. (2023). Diez años de bienestar integral (1st ed.). Enseñanza e Investigación Superior. https://cienciasdelafelicidad.mx/libro.html